El mayor fabricante mundial de plumas de inyección,plumas de insulina¡

Bienvenidos a nuestra tienda,¡Compra 2 y obtén un 20% de descuento!Envío gratis¡

Promoción

Faxne

Las personas con diabetes deben tener cuidado con las diferentes “enfermedades cardíacas” en diferentes momentos.

Por tianke  •  0 comentarios  •   4 lectura de un minuto

People with diabetes need to be wary of different “heart diseases” at different times.
Las personas con diabetes deben estar atentas a diferentes “enfermedades cardíacas” en distintos momentos.
El impacto del estado psicológico en el autocontrol de la diabetes

Además del comportamiento del paciente, existen muchos factores que afectan la eficacia del tratamiento de la diabetes, como la pauta farmacológica, la duración de la enfermedad, otros problemas de salud (como comorbilidades y medicación concomitante) y el nivel socioeconómico (como las condiciones económicas, los recursos médicos y la cobertura del seguro médico). Por lo tanto, el fracaso en alcanzar los objetivos glucémicos (hiperglucemia o hipoglucemia) no puede atribuirse simplemente a un mal autocontrol del paciente sin una evaluación exhaustiva.

Al educar a los pacientes y sus familias sobre la diabetes, los médicos y enfermeros no solo deben enfatizar que múltiples factores afectan el control de la glucemia, sino también la importancia de un manejo integral y la necesidad de cambios en el estilo de vida. Cuando el autocontrol no es efectivo, el personal médico debe brindar apoyo a los pacientes con diabetes durante la comunicación.

Los pacientes diabéticos con buena adherencia al tratamiento son aquellos que siguen estrictamente el plan de tratamiento para el autocontrol de la diabetes, controlan y evalúan los cambios en su estado y resuelven los problemas relacionados con el manejo de la enfermedad de manera oportuna. La autoeficacia es la percepción que tiene el paciente diabético de su capacidad para controlar su diabetes y constituye un factor psicológico importante que influye en la efectividad del autocontrol. Por lo tanto, se debe realizar una evaluación continua de la autoeficacia de los pacientes con diabetes e incorporarla a sus planes de tratamiento.

Una autogestión deficiente puede deberse a limitaciones funcionales (e.g., ceguera, destreza reducida, deterioro cognitivo), falta de educación adecuada sobre la diabetes, factores de la vida diaria (e.g., cambios familiares, desempleo), factores sociales (e.g(Apoyo familiar y/o social insuficiente o incorrecto sobre la enfermedad y el tratamiento). Por lo tanto, los médicos deben evaluar las necesidades del paciente y desarrollar un plan de intervención individualizado. En la mayoría de los casos, se puede utilizar la autoevaluación. Actualmente existen diversas escalas para evaluar el estado mental (esta revista las presentará en detalle en futuras columnas sobre autoevaluación - Nota de esta revista). Los pacientes deben informar a su médico sobre su estado de salud mental de inmediato.

La parte más difícil del autocontrol de la diabetes es seguir una dieta diaria equilibrada. Para mejorar la adherencia al tratamiento dietético, podemos adaptar el patrón alimentario a la condición del paciente. El automonitoreo de la ingesta alimentaria puede ayudar a las personas con diabetes a comprender sus hábitos alimenticios, lo que proporciona a los nutricionistas información valiosa para elaborar planes de alimentación y realizar recomendaciones dietéticas personalizadas. Además, este monitoreo es importante en la evaluación de trastornos de la conducta alimentaria (p. ej., bulimia, anorexia).

La Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda:

1. Tras el diagnóstico, las visitas de seguimiento regulares y cuando se presenten complicaciones o cambios en la condición, el equipo de atención de la diabetes debe evaluar rápidamente el comportamiento de autocontrol de los pacientes diabéticos y brindar educación pertinente basada en los resultados de la evaluación para que los pacientes diabéticos puedan dominar las técnicas operativas pertinentes.

2. Al formular un plan de tratamiento, es necesario considerar el estrés del tratamiento, la autoeficacia/confianza del paciente en la implementación de conductas de manejo y el nivel de apoyo social y familiar.

Las diferentes etapas presentan diferentes “enfermedades cardíacas”.

Para brindar atención psicológica a los pacientes con diabetes, es necesario combinar el tratamiento de la diabetes con los factores psicológicos relacionados con esta enfermedad. La atención psicológica a los pacientes con diabetes requiere la colaboración de un equipo multidisciplinario.El modelo de atención de enfermería debe tener plenamente en cuenta las circunstancias individuales, como el estilo de vida de origen, los valores, los antecedentes culturales, las condiciones económicas, los recursos comunitarios disponibles, etc.

Los factores psicológicos pueden afectar el autocuidado. Por ejemplo, la angustia relacionada con la diabetes es el estrés causado por la propia enfermedad y su tratamiento, como la preocupación por complicaciones graves. Otros factores influyentes incluyen la falta de recursos sociales y económicos, así como problemas psicológicos o mentales. Enfermedades como la depresión, la ansiedad, los trastornos alimentarios, la dificultad para comprender la información de salud y el deterioro cognitivo también pueden influir. Para identificar problemas a tiempo y prevenir el empeoramiento de la salud, todas las personas con diabetes deben someterse a una evaluación al momento del diagnóstico inicial, incluso en ausencia de síntomas evidentes, y periódicamente durante el manejo de la enfermedad. Asimismo, dentro de los seis meses posteriores a una enfermedad importante o cambios vitales, incluyendo complicaciones, cambios significativos en el tratamiento (como el uso de una bomba de insulina por primera vez u otras formas de terapia intensiva), cambios en las circunstancias de vida (como la vivienda, el trabajo o cualquier cambio importante en las relaciones interpersonales), se debe realizar una evaluación psicológica.
Anterior Próximo

Deja un comentario